PROYECTO ELSA
POR JULIETA EBERBACH
Fundamentación
El presente trabajo propone reflexionar en torno al tema: La producción de una instalación gráfica como dispositivo crítico. Mujeres, arte e historia. A partir de lo cual se plantea la realización de una instalación que retoma la representación de una selección de artistas argentinas. Se plantea como herramienta para lograr la visibilización de artistas desde la crítica feminista que pone el foco en el arte.
Este trabajo tiene como antecedente el Proyecto Elsa que desarrollé durante el año 2019 y se formula como una continuidad del mismo. Consistió en la producción de acciones de carácter performativo, diversas piezas gráficas y la exhibición de objetos que fueron realizados en diferentes momentos. Pegatinas, un fanzine y una pequeña exposición de objetos. Relicarios con imágenes en cianotipia, impresiones de dibujos digitales, y también la reproducción del video registro de la pegatina. Cada objeto estaba impreso con imágenes diseñadas a partir de fotografías y cartas que recogía de la búsqueda en internet.
Las obras evocaban a la artista polaca Elsa von Freytag-Loringhoven que nació en 1874 y fue performer, modelo, prostituta, bailarina, actriz y poeta. Me intereso reconocer su trayectoria reivindicando el título de “madre” del ready made ya que existen diversos documentos y archivos, como el artículo de Joan Casellas (2011), que apuntan a la existencia de un enigma en torno a la autoría de la famosa obra La fuente (1917) del artista Marcel Duchamp. Según los cuales luego de que esta obra se hiciera conocida se le preguntó a Duchamp como fue que se le ocurrió la idea a lo cual respondió que estaba caminando por Nueva York y se encontró con un espacio que vendía artículos de plomería Motts Plumbing. Allí lo habría comprado y se le habría ocurrido firmarlo con el seudónimo de R Mutt, jugando con el nombre de la casa de sanitarios, pero en ese momento esta tienda no vendía ese modelo de urinarios. Por lo tanto se especula que habría sido Elsa von Freytag-Loringhoven quien envió el urinario a la Asociación de Artistas Independientes en Nueva York, EE UU. Esta obra ha resultado significativa debido a que pasó a la historia como el hito que dio inicio al arte contemporáneo. Por tal motivo considero importante retomar la figura de esta artista entendiendo la importancia que supone la revisión crítica del arte en línea con lo manifestado por Griselda Pollock (2001): “La evidencia de que las mujeres han estado continuamente involucradas en las bellas artes es todavía el paso fundamental para exhibir la selectividad del canon y los prejuicios de género.” (Pollock, p. 141)
Instalación. Proyecto Elsa situado en Argentina
En línea con los antecedentes del Proyecto Elsa (2019) este trabajo se propone hacer foco en el arte argentino, y de este modo generar una producción plástica fundada en el conocimiento local sobre nuestro repertorio de artistas mujeres. Se pretende recuperar los nombres e historias de artistas argentinas mediante una revisión que indaga e investiga sobre sus currículums e identidades biográficas. En este sentido se aborda la búsqueda de artistas mujeres argentinas desde una perspectiva de género que toma como referencia las contribuciones de la autora Andrea Giunta (2019), que considera valioso investigar lo que ha sido excluido de la historia del arte tradicional, sus poéticas y sus recursos formales. Por esto el trabajo de análisis e investigación no solo es un trabajo de recuperación sino que también se posiciona desde una crítica sobre los criterios de valoración en el arte que han dejado de lado otras formas del lenguaje vinculadas con lo femenino y que han reproducido estereotipos.
A partir del análisis de la obra “La Desaparición” (2017) del artista Juan Carlos Romero se plantea generar una serie de lazos conceptuales entre este proyecto y el uso político de la instalación como dispositivo crítico. En línea con lo desarrollado por las autoras Martín, Valent y Valesini (2019) se considera que la instalación gráfica se presenta como una trama compleja que permite configurar elementos
simbólicos en el espacio. Para tomar en cuenta la relación entre el lugar de emplazamiento y la obra me interesa reflexionar sobre como Romero hace hincapié en el tema de la desaparición al emplazar la obra en el espacio de la sala PAyS del Parque de la Memoria. En este sentido propongo relacionar directamente el contenido temático de la producción plástica de este proyecto con el espacio del Centro de Arte UNLP, es decir desarrollando un montaje que instala los nombres e historias de estas artistas en un espacio que justamente se dedica a la circulación y a la difusión del conocimiento artístico. Además me interesa retomar de su obra ciertas características formales, como lo son la utilización del afiche, la repetición de imágenes y el gran formato.
De la Serie “Mis favoritos” (2005-2009) de la artista Delia Cancela me interesan tanto la utilización de recursos de la moda como la materialidad, el soporte, los utilitarios, las telas y también la forma de abordar el tema de la representación y la figura de la mujer en el arte. A través del uso del retrato nombra y representa a artistas que han sido trabajadoras del arte. Utiliza diferentes soportes, en relación a la producción de obra-objeto, alejándose de la perspectiva tradicional del arte, poniendo en juego el nexo entre la poética y la obra como espacio ficcional.
Desde la cuenta de Instagram denominada "Entre Lienzos" tomo la recopilación de artistas y sus historias que realizan en sus posteos. Esta funciona como una plataforma que visibiliza artistas mujeres. Supe de la existencia de algunas de las artistas que retomo para este proyecto gracias al registro que realiza esta página. A partir de la investigación y la búsqueda, organizan una recopilación de artistas, mostrando sus obras y comentando en cada post información sobre su vida personal.
Desarrollos conceptuales de la realización:
Esta propuesta consiste en la realización de una instalación entendida como un dispositivo crítico. En una primera etapa me dediqué a buscar información sobre las biografías y las obras de las artistas argentinas, tratando de investigar sus características principales y obras más relevantes. Procurando tener en cuenta la práctica específica de cada una y su relación con diferentes disparadores o contenidos teóricos. Para recopilar así sus gustos, imágenes, elecciones de materiales y temas con los que trabajaron. Las artistas que seleccione son:
Alicia D Amico, fotógrafa.
Alicia Penalba, escultora.
Biyina Klappenbach, performer.
Lidy Prati pintura, pintora.
Maria Luisa Bemberg, cineasta.
En una segunda etapa me dedique a la producción de retratos y altares ilustrados que forman parte de los afiches que componen la instalación gráfica. Consiste en un empapelado en papel sulfito, realizados con impresora inkjet. El diseño sobre el papel es una composición que presenta imágenes de los rostros y altares de las artistas, así como una serie de objetos que tomé de la práctica o la biografía de cada artista elegida. Sobre ese empapelado hay palabras escritas en grande, nombres de las artistas, fondo grises y consignas en negro. Pensé los altares como los lugares ideales donde se plantea la posibilidad de brindarles culto a estas artistas.
En relación con el montaje en un primer momento la propuesta consistía en emplazar la instalación de los afiches en el espacio expositivo del Centro de Arte UNLP. Debido a lo ocurrido durante el año 2020 con respecto al Covid-19 y la emergencia sanitaria, tuve que reevaluar la propuesta de montaje y pensé una instalación para ser finalmente expuesta en la vía pública. Esta pegatina está pensada como una instancia a futuro que será parte de este proyecto.
Pensando la relación que existe entre lo poético de la obra y la necesidad de nombrar estas artistas, la decisión de que los afiches se instalen en la vía pública se propone hacer circular imágenes sobre la vida y la obra de estas artistas para visibilizar sus existencias.
En simultáneo con la producción del proyecto de la instalación me aboqué a la producción de un podcast con las historias de las artistas. Esto lo hice en conjunto con una compañera que está realizando su trabajo de graduación para la Licenciatura en Comunicación social con orientación en Periodismo (UNLP). La realización del podcast apunta directamente a la necesidad de difundir por diferentes medios y acercar las historias de estas artistas a un público más amplio. Brindando de esta manera, nuevas formas para dar culto a partir de la escucha y otras posibilidades de circulación de este material sonoro.
Referencias bibliográficas:
Casellas, Joan (2011) “La baronesa Dadá Elsa von Freytag-Loringhoven (1874/1927) vanguardista protoperformer” Disponible en:
http://www.geifco.org/actionart/actionart03/secciones/1marca/articulistas/articulo-jcasellas.pdf
Giunta Andrea (2019) “Feminismo y arte latinoamericano historia de artistas que emanciparon el cuerpo”. Ed. Siglo Veintiuno editores.
Leal farias, Esther Alicia (s. f.) Artículo “Visualidad femenina. Autorretratos”.
Pollock Griselda (2001) “Diferenciando: el encuentro del feminismo con el canon”. En Karen Cordero Reiman e Inda Sáenz. Universidad Iberoamericana, Ciudad de México.
Martín, Camila García; Valent, Guillermina & Valesini, Silvina (2019) “Potencia crítica de la instalación gráfica. El sitio y La Desaparición, de Juan Carlos Romero”. Editorial Papel cosido. FDA. UNLP.
Referencias de producciones artísticas:
Juan Carlos Romero (2012) “La desaparición”
Delia Cancela (2005-2009) Serie “Mis favoritos”
Delia Cancela (2007) “Vestido blanco”
Entre Lienzos. Disponible en: https://www.instagram.com/entrelienzos/
Figura 1. Objetos de Elsa Muestra final de Grabado 3 (2019)
Figura 2. Pegatina Elsa (2019)
Figura 3 . La Desaparición (2017) Juan Carlos Romero
Figura 4. La Desaparición (2017) Juan Carlos Romero
Figura 5. Serie “Mis favoritos” (2005-2009) Delia Cancela
Figura 6. Vestido blanco (2007) Delia Cancela
Figura 7. Perfil de Instagram Entre Lienzos.
Figura 8. Retrato digital de Alicia D´ Amico.
Figura 9. Boceto de altar para Alicia D´ Amico.